¿Cómo va la economía de Estados Unidos? El panorama económico para 2025 plantea un desafío complejo, marcado por proyecciones de inflación persistente, un mercado laboral en transformación y decisiones clave de la Reserva Federal (FED). Exploramos las perspectivas sobre los próximos recortes de tasas, los sectores económicos más afectados y las implicancias de un posible cierre del gobierno, según un reciente análisis de Citi.
Expectativas de recortes limitados para 2025
La reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la semana previa mostró un enfoque notablemente restrictivo. Aunque se esperaba que las proyecciones de tasas reflejaran tres recortes en 2025, finalmente se mostró solo dos. Además, algunos miembros de la FED, como la presidenta de la FED de Cleveland, Lorie Hammack, expresaron su disconformidad con recortes adicionales. Parte de este ajuste podría atribuirse a la inclusión de proyecciones sobre políticas como los aranceles, que llevaron a la FED a revisar al alza su proyección de inflación subyacente para 2025, del 2.2% al 2.5%.
La interpretación del mercado es clara: con una actividad económica resiliente y una inflación persistente, la FED podría realizar recortes de tasas mínimos o incluso evitarlos. Aunque Citi anticipa un camino más agresivo de recortes, este dependerá de datos más concluyentes que confirmen la desaceleración de la inflación y un debilitamiento del mercado laboral.
Impacto en los mercados financieros
Tras la reunión del FOMC, los rendimientos nominales de los bonos del Tesoro a 10 años subieron al 4.5%, mientras que los rendimientos reales (TIPS) alcanzaron el 2.2%, su nivel más alto del año. Estas condiciones financieras más restrictivas frenarán aún más sectores como el inmobiliario y el manufacturero, que ya enfrentan contracciones.
Te puede interesar: ¿Cómo impacta el recorte de tasas de interés de la FED hoy en las finanzas?
Inconsistencias en las proyecciones laborales
Durante la conferencia de prensa, el presidente de la FED, Jerome Powell, insistió en que las tasas actuales son restrictivas y que es adecuado mantenerlas así durante la mayor parte del próximo año. Sin embargo, esta postura parece contradictoria con las proyecciones de la FED que muestran una tasa de desempleo estable en torno al 4.3% en 2025 y 2026, niveles similares a los actuales.
Powell también ajustó su postura sobre la necesidad de un enfriamiento adicional en el mercado laboral. Aunque anteriormente declaró que no era necesario, ahora parece aceptar que un aumento en el desempleo podría ser un costo aceptable para reducir la inflación subyacente al 2%.
Inflación en Estados Unidos: Señales de desaceleración
¿Cómo está la economía en Estados Unidos hoy? Un crecimiento moderado del 0.11% mensual en la inflación subyacente (PCE) de noviembre refuerza la perspectiva de Citi de que los riesgos de una inflación persistentemente elevada están sobreestimados. Aunque la inflación anual subyacente aún es alta (2.8%), otros indicadores se acercan al 2.5%. Con un mercado laboral debilitándose, un crecimiento salarial más lento y una reducción en los costos de vivienda, Citi proyecta que la inflación continuará desacelerándose en 2025.
Sectores económicos: Contrastes marcados
Los datos recientes reflejan una fuerte demanda de los consumidores, mientras que los sectores de manufactura y vivienda permanecen débiles. El índice PMI de servicios mostró un aumento, pero el PMI manufacturero cayó por debajo de 50, indicando contracción. En cuanto a las ventas minoristas, aunque crecieron un 0.4% mensual en noviembre, el crecimiento estuvo concentrado en ventas online, mientras que el gasto en restaurantes disminuyó significativamente.
En los sectores de vivienda y manufactura, las altas tasas de interés siguen siendo un obstáculo. Los permisos y construcciones de viviendas unifamiliares permanecen en niveles bajos, y la producción industrial no mostró una recuperación significativa, a pesar del regreso de trabajadores tras huelgas recientes.
Riesgos de un cierre del gobierno
La posibilidad de un cierre del gobierno representa un riesgo significativo. Esto podría retrasar o distorsionar datos clave, como los informes de empleo e inflación, complicando aún más las decisiones de la FED. En un escenario de cierre prolongado, es posible que la FED pause los recortes de tasas debido a la incertidumbre y la falta de información actualizada. Sin embargo, una reacción negativa del mercado podría empujar a la FED a considerar un recorte en enero.
Te puede interesar: Victoria de Trump: ¿qué le depara al dólar y al sol peruano?
Proyecciones para 2025
En el escenario base de Citi, y asumiendo la disponibilidad de datos oportunos, se espera que una inflación subyacente por debajo del 0.20% mensual en diciembre y una tasa de desempleo que supere el 4.4% lleven a la FED a recortar las tasas en 25 puntos básicos en enero y nuevamente en marzo.
En el blog de Rextie, la casa de cambio online líder del Perú, podrás acceder a contenido exclusivo sobre finanzas, economía, gestión de negocios y emprendimiento. Te invitamos a suscribirte a nuestro boletín para estar al día con las últimas tendencias. Y si quieres saber más sobre Rextie, visita nuestro sitio web aquí.
Fuente: Citi Velocity. “US Economics Weekly – The FOMC who stole Christmas”.