Factores como decisiones de política monetaria, condiciones climáticas que afectan sectores clave, y señales de recuperación o desaceleración en la actividad productiva, están configurando el panorama de la economía latinoamericana este mes. En un informe de Citi Research, se exponen las principales tendencias económicas de Brasil, México, Colombia, Argentina y Panamá.
Brasil: Copom sube tasa Selic y anticipa nuevos aumentos
El Comité de Política Monetaria (Copom) elevó la tasa Selic en 100 puntos básicos, ubicándola en 14.25%, y anticipó un nuevo incremento de menor magnitud en su próxima reunión. Citi Research mantiene una proyección más agresiva, estimando que la tasa alcanzará el 15.5%, en línea con un Copom comprometido con la meta de inflación del 3.0%, en un contexto de posible depreciación del real.
México: Producción de maíz blanco en crisis y precios de tortillas al alza
La producción de maíz blanco en México enfrentará un escenario crítico en 2025, generando un déficit sin precedentes y elevando los precios de las tortillas, según Claudia Fernández, directora de información y consultoría de GCMA (El Financiero, 17 de marzo). Fernández explicó que la sequía y el cambio climático han afectado gravemente la producción en los últimos años, y las proyecciones para 2025 son aún más preocupantes. Un análisis de GCMA estima que la producción caerá a 21.7 millones de toneladas, una cifra alarmante considerando el creciente consumo nacional.
Colombia: La actividad económica supera expectativas en enero
La economía colombiana creció 2.6% interanual en enero, superando el consenso de Bloomberg que estimaba un crecimiento del 1.9%. Si bien el ritmo se desacelera respecto al 3.0% registrado en diciembre, se trata de la séptima expansión consecutiva. Según el DANE, el impulso provino de los sectores secundario y terciario, destacando la administración pública (6.2%) y el comercio minorista (5.2%). En contraste, la agricultura y la minería regresaron a terreno negativo (-0.1%) tras una leve recuperación. En términos desestacionalizados, la actividad creció 0.8% mensual, lo que sugiere un inicio de año positivo en línea con las proyecciones de aceleración para 2025.
Argentina: El PBI creció más de lo esperado
El PBI de Argentina creció 1.4% trimestral en el cuarto trimestre de 2024, superando expectativas. Se observaron incrementos significativos en consumo privado (3.2%) y formación bruta de capital fijo (11.3%). Las exportaciones crecieron 7.7% y las importaciones 12.9%. Por sectores, se destacaron gastronomía (18.1% YoY) e intermediación financiera (8.4% YoY), mientras que la construcción cayó 12.4% YoY.
Además, se reportó un superávit comercial de USD 227 millones en febrero. Aunque las exportaciones crecieron 10.1% interanual, las importaciones aumentaron 42.3%, impulsadas principalmente por vehículos, bienes de capital y de consumo. Este dinamismo en las importaciones refleja mayor actividad económica, pero también representa un desafío para mantener un superávit sostenido.
Panamá: Aceleración económica al inicio de 2025
Según el INEC, la actividad económica de Panamá creció 6.7% interanual en enero, acelerándose respecto al 6.0% registrado en diciembre. El crecimiento fue impulsado por la construcción, transporte, servicios financieros, agricultura y servicios públicos. Sin embargo, la minería continúa en contracción, compensando parte del avance.
Perú: BCRP proyecta crecimiento de 3.2% en 2025
Del lado local, en el Reporte de Inflación de Marzo 2025, el BCRP incrementó la proyección de crecimiento al 3.2%, mayor a la proyección del reporte de diciembre del 2024 (3.0%). Fue impulsado por la demanda interna, la recuperación del mercado laboral, el incremento adquisitivo del gasto de los hogares y mejores expectativas. Para el 2026 mantiene las proyecciones de crecimiento en 2.9%.
Por su parte, respecto al crecimiento a nivel global en 2025, se mantiene en el 3.0% y, para 2026, se revisa a la baja de 3.1% a 3.0%; esto debido al escalamiento de las tensiones comerciales y la persistencia de una inflación elevada.
La economía latinoamericana actual muestra un panorama mixto: mientras algunos países como Colombia y Panamá registran señales de crecimiento económico, otros enfrentan desafíos estructurales como la crisis en la producción de maíz blanco en México o la necesidad de ajustes fiscales en Brasil y Argentina.
En este contexto, es fundamental que tanto los gobiernos como los inversionistas mantengan una visión estratégica frente a los factores locales y globales que marcarán el rumbo económico de la región. Desde Rextie, continuaremos monitoreando estos desarrollos para ofrecer información clave que ayude a tomar decisiones financieras más informadas.
Te invitamos a suscribirte a nuestro boletín para estar al día con las últimas tendencias. Y si quieres saber más sobre Rextie, visita nuestro sitio web aquí.
Fuente: Citi Research (Marzo, 2025). “Latin America Economics & Strategy Daily”.