Desempeño del dólar en la última semana
Durante la última semana, los mercados financieros estuvieron atentos a la publicación del PBI del segundo trimestre de EE.UU. y al Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE), considerado el indicador favorito de la FED para evaluar la inflación. Estos datos fueron clave para anticipar la postura del organismo en su próxima reunión.
En paralelo, un tribunal de apelaciones declaró ilegales gran parte de los aranceles implementados durante la administración Trump por exceder la autoridad de la IEEPA. Sin embargo, seguirán vigentes hasta el 14 de octubre mientras se resuelve la apelación, lo que mantiene la incertidumbre comercial.
Comportamiento del dólar a nivel internacional
El PBI mostró una expansión anualizada de 3.3%, superando el 3.1% previsto, señal de un crecimiento económico sólido. Por su parte, el PCE subyacente de julio subió a 2.9% interanual (desde 2.8%), alcanzando su nivel más alto en cinco meses. Esto refleja un consumo de los hogares aún fuerte, pese a señales de enfriamiento en el mercado laboral. Las solicitudes de subsidio por desempleo bajaron a 229,000, mejorando el dato previo y las proyecciones.
En este contexto, el índice DXY —que mide la fortaleza del dólar frente a una canasta de monedas— se mantuvo cerca de 97 unidades, mostrando resiliencia pese a la presión bajista. El mercado también observó tensiones políticas ligadas a cuestionamientos sobre la independencia de la FED, mientras que el oro superó los USD 3,400 por onza, alcanzando máximos de dos meses impulsado por la demanda de activos refugio ante riesgos inflacionarios y geopolíticos.
Tipo de cambio en Perú
A nivel local, el dólar registró una leve tendencia bajista influenciada por la mayor oferta de divisas, típica de fin de mes cuando las empresas liquidan obligaciones. El tipo de cambio cerró el lunes 25 en S/ 3.5360 y el viernes 30 en S/ 3.5330, en una semana marcada por la volatilidad.
Perspectivas para esta semana
El mercado estará pendiente de la publicación del informe de empleo en EE.UU., los PMIs de las principales economías y las nuevas solicitudes de subsidio por desempleo. Estos indicadores podrían dar señales adicionales sobre la dirección de la política monetaria de la FED. Asimismo, se sigue con atención la decisión del Senado de EE.UU. sobre la nominación de Stephen Miran como posible reemplazo de la gobernadora Adriana Kugler.
En este escenario, se espera que el tipo de cambio en Perú se mantenga dentro de un rango estimado entre S/ 3.5200 y S/ 3.5500, con volatilidad condicionada por los datos internacionales y la oferta local de dólar