Desempeño del dólar en la última semana
Durante la semana pasada, el precio del dólar a nivel local ha fluctuado entre un mínimo de 3.6630 el 26/02 y un máximo de 3.6930 el 28/02, el mayor movimiento justamente se produjo el 26/02 con una corrección del -0.394% en valor. Se mantiene la volatilidad del dólar en un marco en donde se advierten cobros de aranceles por parte de EE.UU. hacia las exportaciones de algunos países como China, Canadá, México y la Unión Europea.
En la semana hemos tenido datos del PIB y solicitudes de subsidios por desempleo en EE.UU.; así como el dato favorito de la Reserva Federal, de inflación del PCE que estuvo en línea con lo estimado, y calmó al mercado frente a los decepcionantes datos obtenidos respecto a las Ventas Minoristas, y un dato de Confianza al Consumidor que sigue cayendo, aunque aún se mantiene elevado. El índice dólar DXY, que es una medida del valor del dólar frente a otras seis monedas principales, se ha mantenido cerca de los 107 puntos, teniendo una ligera recuperación a lo largo de la semana; y las materias primas se mantienen en máximos, lo cual es favorable para nuestra moneda, que ha tenido una apreciación importante estas últimas semanas.
Comportamiento del dólar hoy a nivel internacional
Por el lado internacional, la constante falta de claridad sobre los aranceles de EE.UU. afecta el sentimiento del mercado, el jueves se anunció que los gravámenes sobre las importaciones canadienses y mexicanas comenzarán como estaba previsto el 4 de marzo, además de un cobro del 10% adicional a las exportaciones de China. La imposición de aranceles estadounidenses sobre las importaciones extranjeras podría tener un impacto inflacionario, lo que eventualmente llevará a que los consumidores estadounidenses tengan que pagar más por esos bienes.
En este escenario, la Fed probablemente no modificaría su política monetaria, y justamente ha mantenido en su última reunión las tasas de interés estables en 4.25% a 4.50%. La reciente caída del dólar estadounidense refleja una desaceleración en los fundamentos económicos clave, y la confianza de los inversores ha disminuido ante los decepcionantes datos de Ventas Minoristas y la contracción en el Gasto Personal.
Comportamiento del dólar hoy a nivel local
El Perú destaca en América Latina por sus sólidos fundamentos macroeconómicos, como una deuda pública baja, inflación moderada y un déficit fiscal controlado, lo que genera confianza en la economía nacional. Se viene fortaleciendo conexiones económicas a nivel internacional, algunos países de la región como Bolivia y Brasil, la utilizan para sus transacciones comerciales en las fronteras. Según el reporte del BCRP el PIB en diciembre creció 4,9%, y acumuló un crecimiento de 3,3% en el año.
Asimismo, la inflación se mantiene en rango meta a 1,85% anual y en 2,44% la inflación subyacente a 12 meses, siendo una de las más bajas de la región. En el 2024, se alcanzó en la Balanza Comercial un superávit de 23.821 millones de dólares, mayor al dato del 2023 y 3.5 veces mayor que en el 2019 (prepandemia).
Tendencia del dólar en las siguientes sesiones
Para esta semana, tenemos batería de data de PMI en EE.UU., Zona Euro, China y Japón; así como datos de inflación y empleo que marcarán la pauta de la semana para los analistas. Además, se viene la decisión de política monetaria del BCE y dato de PIB en la Eurozona, por lo que se nos viene una semana cargada de información macroeconómica relevante a tomar en cuenta. Esperamos en el inicio de esta semana aún cierta volatilidad, podríamos ver un repunte del dólar a niveles de 3.6900 – 3.7050.